jueves, 25 de noviembre de 2010

POESÍA CONCRETA

Poesía Concreta es un género de la poesía. En este género, lo visual y espacial tienen el mismo nivel de importancia que la rima y el ritmo en la poesía lírica. Los inicios históricos de la poesía concreta se hallan en los años 1950 cuando se acuñó el término "concreto" como apellido para esta escuela. Como plan estético, el concretismo fue un impulso ideológico importante en el desarrollo de las artes en la mitad del siglo XX y no sólo en la poesía. Se centra en un objetivo logico y natural.
El concretismo fue un movimiento de vanguardia que nació en la pintura en los años 1930. Sus principales postulados en la plástica son:
*Rechazo de toda relación con lo natural, lo objetivo y lo simbólico.
Objetuación o representación de ideas abstractas en una nueva realidad de carácter universal y constante.
*Preocupación por la expresión plástica basada principalmente en la línea y la superficie, y en menor medida el color.
*Empleo de elementos geométricos sencillos (círculos, cuadrados, triángulos) y creación de tensiones.
*La forma tiene más importancia que el color.
*Composiciones geométricas formando estructuras que recuerdan construcciones o arquitecturas.
*Colores planos creando efectos cromáticos de espacio y vibración plástica.
También se ocupó el término para denominar la
música concreta surgida en los años 1940 a partir del trabajo del compositor francés Pierre Schaeffer. La música concreta, en términos básicos, se hace a partir de grabaciones de sonidos reales dispuestos y filtrados de tal manera que hacen un montaje sonoro. Es importante para nosotros destacar este concepto de montaje, pues la obra final del compositor concreto sólo existe como una grabación. De la misma manera, el poema concreto solamente existe en la página en blanco o el espacio bidimensional del texto escrito. La composición musical y el poema concreto difícilmente son reproducibles en vivo por un intérprete.
La poesía concreta, entonces, connota un proceso de escritura distinta a la versificada. Esta depende de la sonoridad y potencial oral de ser recitada para sus fines estéticos. En cambio, un poema concreto ocupa el espacio dado por la página como herramienta expresiva. Jugando con la disposición del texto sobre la hoja, es posible introducir otros elementos significantes no lingüísticos en la obra. Frente a la ausencia de gramática oracional, el lector y el autor aceptan el espacio y la forma del lenguaje escrito como una gramática que abarca el poema entero. La razón porqué se dice "concreta" es por oposición positiva al término "abstracto". Lo abstracto es aquello que se piensa extrayéndolo de su ser natural. Lo concreto no es otra cosa que lo que es, y un arte concreta se hace cargo de su material funcionalmente en vez de simbólicamente. Es decir, el poema concreto dispone todo lo necesario para la descripción de una idea en el texto: referencias, relaciones, jerarquías, construcciones y destrucciones. Por estos motivos la poesía concreta es altamente sintética: Un mínimo de lenguaje expresando una idea puntual.
La poesía concreta se ha vuelto un término inclusivo que, desde 1950 en adelante, parece aglomerar la poesía visual en general. El movimiento fue asumido con entusiasmo por escritores alrededor del mundo entero pero, en su definición más estricta, su fundación se debe exclusivamente a Eugen Gomringer en Europa y simultáneamente al Grupo Noigandres en Brasil. El manifiesto del grupo Noigandres, "Plan Piloto para la Poesía Concreta" aparece en la revista NOIGANDRES 4 y nombra como antecedentes del concretismo poético a una serie de autores: Stéphane Mallarmé con Un coup de des, 1897; Ezra Pound con The Cantos, 1925; James Joyce con Finnegan's Wake, 1939; E.E. Cummings; Apollinaire con Calligrammes, 1918; Oswald de Andrade, Anton Webern en el ámbito musical; la serie de pinturas Boogie-Woogie de Piet Mondrian, etcétera.
Dada la cercanía que sintieron los poetas Noigandres con la tradición, no podemos hablar de un nacimiento súbito de la poesía concreta. No obstante, el grupo Noigandres fue enteramente responsable del acuñamiento del nombre y el primer manifiesto. En 1952, los poetas
Décio Pignatari, Augusto de Campos y su hermano Haroldo de Campos habían fundado el grupo Noigandres en São Paulo, publicando además el primer número de la revista NOIGANDRES. Sus actividades y experimentos conducirían más adelante, entre 1953 y 1956, a la fundación del movimiento de poesía concreta. El término lo acuñó Augusto de Campos en la segunda edición de NOIGANDRES en el título de uno de los artículos y el nombre se propago rápidamente por los medios escritos. El lanzamiento público del movimiento se dio lugar en la "Exposición Nacional de Arte Concreta" de São Paulo en diciembre de 1956 y luego en febrero de 1957 en Río de Janeiro.
Al mismo tiempo el poeta boliviano-suizo Eugen Gomringer se encontraba frustrado con los modos clásicos de escritura. Sin consciencia del movimiento que se estaba llevando a cabo con simultaneidad en Brasil, aunque conscientemente inspirado en el arte concreta) Gomringer comenzó a escribir poemas que él llamó "constelaciones" en 1952 para luego publicar un libro del mismo nombre en 1953. Vale destacar que los concretistas Brasileros concebían a sus obras como "ideogramas" textuales, en relación directa con la obra del poeta estadounidense
Ezra Pound. En un viaje a Europa, Decio Pignatari visitó a Gomringer en la ciudad de Ulm en 1955 y éste decidió aceptar la denominación general de "poesía concreta" a su obra poética.

Fuente: www.wikipedia.com

CALIGRAMAS

El caligrama es un poema, frase o palabra en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que cree una especie de imagen visual (poesía visual). La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un poema, este manfiesta el tema presentado por el texto del poema. En la modernidad se dio con las Vanguardias de principios del siglo XX y más concretamente con el cubismo literario y los posteriores Creacionismo y Ultraísmo; el poeta cubista francés Guillaume Apollinaire fue un famoso creador de caligramas. El poeta creacionista chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, "Triángulo armónico", en su libro Canciones en la Noche (1913). Con Apollinaire, los caligramas se ponen de moda en las primeras décadas del siglo XX.
La literatura hispánica cuenta con interesantes autores de caligramas; entre otros, los españoles
Guillermo de Torre, Juan Larrea y Gerardo Diego; los peruanos Carlos Oquendo de Amat, Jorge Eduardo Eielson y Arturo Corcuera; el mexicano Juan José Tablada; el cubano Guillermo Cabrera Infante; el argentino Oliverio Girondo o el uruguayo Francisco Acuña de Figueroa. En lengua catalana, destacan Joan Salvat-Papasseit y Joan Brossa. Más recientemente Gustavo Vega ha creado una variedad de tipo plástico a la que él mismo ha denominado caligrama pictográfico.
Algunos de los principales estudiosos del tema han sido J. Peignot (Du Calligramme), P. Massin (La lettre et l'Image), o
Rafael de Cózar (Poesía e Imagen) en España.



POESÍA VISUAL

La poesía visual es una forma de poesía experimental en la que la imagen, el elemento plástico, en todas sus facetas, técnicas y soportes, predomina sobre el resto de los componentes. Esta forma de poesía no verbal, constituye un género propio, y en el campo de la experimentación, sus creadores se mueven en la frontera entre los géneros y las artes, como la pintura, acción poética, el teatro, la música y la misma lírica discursiva, dando lugar a diversas formas de poética: poesía visual (concretismo, letrismo, semiótica), poesía objetual, poesía fonética, poesía sonora, poema acción, pseudovisual.
Relacionada íntimamente con el Arte postal, los límites de ambos están poco definidos en la mayoría de ocasiones.
En un poema visual hay dos componentes fundamentales, el icónico y el verbal, aunque también puede participar en su aspecto visual el lenguaje sonoro, el fonético, el lenguaje
matemático, etc. Estos lenguajes hacen que su esencia difiera de la poesía verbal.
En su estudio han de tenerse en cuenta elementos como el uso de la
tipografía, el uso del color o su ausencia, la disposición del espacio, la inclusión del diseño gráfico... En general, lo verbal y lo icónico convergen en una forma de arte de síntesis, en una forma de poesía iconoclasta y lejos de lo convencional que estaría representado por la poesía verbal.
El critico uruguayo
Nicteroi Arganiaraz define la poesía visual como una poesía para ser vista.
La poesía visual no ha sido inventada en el siglo XIX ni en las primeras vanguardias del siglo XX. Es prácticamente tan vieja como la poesía escrita y así lo demuestra la existencia de caligramas y otros poemas figurativos. Pueden considerarse el inicio de la poesía figurada en verso los caligramas atribuidos al poeta griego Simmias de Rodas hacie el año 300 a. C. Su caligrama El huevo tiene que leerse alternadamente, el primer verso y luego el último, el segundo verso y luego el antepenúltimo, hasta terminar en el verso central.
Más modernamente, es el escritor
cubista Apollinaire quien hace revivir de nuevo el género con sus caligramas.